
Sobre el Simposio
Somos un grupo de estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Agricultura UC y queremos invitarte a participar, exponer y buscar soluciones para que juntos abordemos las huellas de la agricultura.
El simposio Ciencias y Huellas de la Agricultura, realizado gracias al apoyo de CORTEVA Agriscience, busca ser un espacio de conversación sobre problemáticas contingentes y transversales para la agricultura y la investigación. Contaremos la participación de destacados expertos del área, como Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, Luiz Carlos Beduschi, Oficial FAO para Latinoamérica y del Caribe y Sofía Boza Martínez, Embajadora de Chile ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, además de académicos e investigadoras/es de la industria.
En este encuentro queremos promover la generación de vínculos para la integración multidisciplinaria de estudiantes de postgrado en ciencias silvoagropecuarias, ambientales y agroalimentarias, con un enfoque práctico y de género, abordando temas como la inserción laboral y la presencia femenina en el mundo de la investigación.
El simposio busca promover la generación de vínculos que promuevan la integración multidisciplinaria de estudiantes de postgrado en ciencias de la agricultura con enfoque de equidad de género. Para esto, se realizarán charlas y discusiones enfocadas en las temáticas del simposio, inserción de futuros egresados y profesionales en el campo laboral y desafíos en la Agricultura. A lo largo del evento, existirán espacios de participación para los estudiantes de postgrado, por medio de la presentación de trabajos de investigación enmarcados en los objetivos del simposio y la discusión sobre problemáticas e inquietudes de los participantes. Para una mayor difusión el evento será transmitido en formato híbrido, de esta manera se obtendrá mayor cobertura del evento a nivel internacional.

Sobre el Congreso
El simposio busca promover la generación de vínculos que promuevan la integración multidisciplinaria de estudiantes de postgrado en ciencias de la agricultura con enfoque de equidad de género. Para esto, se realizarán charlas y discusiones enfocadas en las temáticas del simposio, inserción de futuros egresados y profesionales en el campo laboral y desafíos en la Agricultura. A lo largo del evento, existirán espacios de participación para los estudiantes de postgrado, por medio de la presentación de trabajos de investigación enmarcados en los objetivos del simposio y la discusión sobre problemáticas e inquietudes de los participantes. Para una mayor difusión el evento será transmitido en formato híbrido, de esta manera se obtendrá mayor cobertura del evento a nivel internacional.
FECHAS IMPORTANTES
FECHA | ETAPA |
29-Nov | Cierre de recepción de resúmenes de postulación |
02-Dic | Cierre de inscripciones al Simposio |
02-Dic | Cierre de recepción de pósters admitidos para concursar |
06-Dic | SIMPOSIO CIENCIAS Y HUELLAS DE LA AGRICULTURA 2022 |

FECHAS IMPORTANTES
14-Nov
Cierre de recepción de resúmenes de postulación
15-Nov
Cierre de inscripciones al Simposio
21-Nov
Notificación de los resultados de la postulación: admitido para presentación en póster, admitido para presentación oral en formato video, no admitido
02-Dic
Cierre de recepción de videos y pósters admitidos para concursar
06-Dic
SIMPOSIO CIENCIAS Y HUELLAS DE LA AGRICULTURA 2022

AUSPICIADORES








Comité organizador

Felipe Suárez Vega
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación:
Grapevine environmental stress physiology

Paula Núñez Pizarro
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación:
Bioprospección en productos apícolas

Pablo Olguín Manzano
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Línea de investigación:
Selección genotípica de líneas avanzadas de quinoa

Sophia Tobar Amar
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Línea de investigación:
Estrategias de adaptación a estrés hídrico en especies vegetales leñosas

Gerardo Arredondo Reyes
Universidad de Talca, Chile
Línea de investigación:
Nutrición y Fisiología Frutal

Yohaily Rodríguez Alvarez
Universidad de la Habana, Cuba
Línea de investigación:
Estudios genéticos y transcriptómicos del color de la testa de variedades chilenas de frijol común

Elissa Larco Terán
Universidad de las Américas del Ecuador
Línea de investigación:
Levaduras nativas como agentes de biocontrol en poscosecha

María Alejandra Garzón Nivia
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Línea de investigación:
Control biológico con microorganismos benéficos en cítricos

Apoyo de Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Wendy Wong
Dirección de Investigación y Postgrado

Ximena Álvarez
Dirección de Investigación y Postgrado

Magdalena Vargas
Dirección de Extensión