Invitados

Invitados

Invitados

INICIO  >  INVITADOS

Esteban Valenzuela Van Treek, PhD.

Esteban Valenzuela Van Treek, PhD.

 

 

Ministro de Agricultura de Chile

Vacío
Formación

Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias Políticas, UC, Magister en Desarrollo y Gestión Pública de la Universidad de Wisconsin, EE.UU, doctorado en Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, España.

Descripción General

Diputado por la Región de O’Higgins entre 2002 y 2010 y, además, ocupó el cargo de alcalde de Rancagua entre 1992 y 1996. En su última actividad política antes de ser elegido como ministro de Agricultura, fue candidato a gobernador regional por O’Higgins. Valenzuela es militante del Frente Regionalista Verde Social y asesor sindical y jefe de Comunicaciones de CEDAL. Asimismo, es director de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur).

Luiz Carlos Beduschi Filho, PhD.

Luiz Carlos Beduschi Filho, PhD.

 

 

Oficial FAO para Latinoamérica y el Caribe

Vacío
Formación
Ingeniero Agrónomo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Sao Paulo, en Brasil.
Descripción General
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño, la ejecución y la evaluación de proyectos, programas y políticas centrados en cuestiones como la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la gobernanza ambiental. Es Profesor Asociado de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades y del Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil. Fue Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales y jefe de la División de Ciencia, Gestión y Tecnología Ambiental del Instituto de Energía y Ambiente de la USP. Es investigador asociado del Instituto de Estudios Avanzados de la USP. Desde enero de 2016 se desempeña como Oficial de Políticas en Desarrollo Territorial en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y coordina el Programa de Desarrollo Rural de la FAO en la región, orientado a construir sociedades rurales prósperas e incluyentes.
Sofía Boza Martínez, PhD.

Sofía Boza Martínez, PhD.

 

 

Embajadora de Chile ante la Organización Mundial de Comercio, Ginebra, Suiza.

Vacío
Formación
Licenciada en Economía por la Universidad de Sevilla, Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctora en Economía en el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Descripción General
Académica del Instituto de Estudios Internacionales. Instructora experta en el Institute of Food Laws and Regulations de Michigan State University, y evaluadora externa de políticas públicas para la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile. Ha conformado el Directorio de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile y la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Dentro de la Universidad de Chile, participó en la creación y coordinación del Núcleo de Estudios en Política Agraria y Desarrollo (NEPAD), del Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SASLab) y de la Cátedra de la Agricultura Familiar Campesina y la Alimentación. Actualmente es Embajadora de Chile ante la Organización Mundial de Comercio, asumiendo en ella la co-coordinación de las Discusiones Estructuradas sobre Facilitación de Inversiones para el Desarrollo.
Gonzalo Vargas Otte M.Sc.

Gonzalo Vargas Otte M.Sc.

 

 

Profesor Economía Agraria UC

Vacío
Formación
Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Science in Agricultural and Resource Economics de la Universidad de California, EE.UU
Descripción General
Fue Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana. En el ámbito académico, fue profesor y director del departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, fue Rector de Inacap por un período de 11 años, hasta noviembre de 2018.
Ingrid Von Baer Jahn

Ingrid Von Baer Jahn

 

 

Genetista y Gerente en Semillas Campex Baer Ltda

Vacío
Formación
Ing. Agrónomo universidad de la Frontera, Área principal de investigación, Mejoramiento genético vegetal y producción de cultivos anuales.
Descripción General
Semillas Baer – Desarrollo Tecnológico (realización de ensayos tanto para químicas como empresas de fertilizantes), jefe de Laboratorio de Semillas.
El 2007, forma su propia empresa dedicada especialmente al mejoramiento, producción comercialización y asesoría en la producción de Quinoa. Asesoría Técnica en campo, técnicas de manejo del cultivo de la Quinoa la Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, Prodesal Alto del Carmen, Prodesal Vallenar, Prodesal Freirina, Prodesal Huasco, Provincia del Huasco, Región de Atacama.
2018 – a la fecha Campex Baer, responsable del programa de mejoramiento de Avena y Lupinus mutabilis.
Marlene Rosales Ph.D.

Marlene Rosales Ph.D.

 

 

Directora de Investigación y Postgrado

Vacío
Formación
Bioquímica, Universidad de Chile. Doctorado en Fitopatología University of Florida, EUA.
Descripción General

Profesora Asociada; Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, UC. Líneas de investigación en torno a la fitopatología:

  • Molecular approach to study the population biology of phytopatogenic agents
  • Molecular diagnosis of viruses and pathogens using a metagenomic approach (potato, lilium, tomato, pine, among others)
  • Molecular techniques for virus and viroids diagnosis and identification in ornamental species
  • Seed pathology.
Nathaly Cancino Padilla

Nathaly Cancino Padilla

 

 

Postdoctorado en INIA Carillanca (Temuco)

Vacío
Formación
Médico Veterinario, Universidad Austral de Chile. Magíster en Producción Animal, Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción General
Profesional con experiencia en formulación, ejecución y coordinación de proyectos de investigación asociados a la producción animal. Además, tiene experiencia en el área técnica asociada a la biotecnología aplicada en los distintos proyectos de investigación en los que ha participado. Sus líneas de investigación se relacionan con la fisiología del metabolismo lipídico de animales rumiantes e inhibición de metanogénesis en cultivos ruminales in vitro.
Juan Pablo Zoffoli Ph.D.

Juan Pablo Zoffoli Ph.D.

 

 

Profesor Titular

Vacío
Formación
Ingeniero Agrónomo de la UC; MSc Horticulture. Oregon State University, EUA; PhD de la UC
Descripción General
Es profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, y es profesor invitado en programas de la Universidad de Lérida en España y en la Universidad de Stellembosh en Sudáfrica, en el área de fisiología y tecnología de postcosecha de frutas. Sus líneas de investigación se enmarcan en el estudio de la fisiología de la fruta en poscosecha; en el desarrollo y optimización de tecnologías de conservación de frutas; y en el estudio de los desórdenes fisiológicos relacionados con la conservación de la fruta.
Eduardo Donoso

Eduardo Donoso

 

 

R&D Director Bio Insumos Nativa SpA

Vacío
Formación
Agrónomo de la Universidad de Talca y Magister en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile
Descripción General

Desde 2002 socio fundador de Bio Insumos Nativa Spa, donde el año 2010 asume la Dirección de investigación y desarrollo, además de profesor invitado en varias escuelas de agronomía ( Uchile, PUC y PUCV) así como del magisterio de ecología de la Universidadde Talca

Carolina Contreras Duarte

Carolina Contreras Duarte

 

 

Profesora Asistente, Universidad Austral de Chile

Vacío
Formación
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile; MSc Fisiología y Producción Vegetal UC; PhD Postharvest Physiology, MICHIGAN STATE UNIVERSITY.
Descripción General
Realizó sus estudios de Ingeniera Agrónoma en la Universidad de Chile. Posteriormente realizó un Magíster en Ciencias Vegetales en la Pontificia Universidad Católica de Chile especializándose en postcosecha frutal. Luego, estudió su doctorado y obtuvo el grado de PhD. en Michigan State University, EE.UU. en Fisiología de Poscosecha.

Sus líneas de investigación dentro de la fisiología de postcosecha frutal son principalmente, la calidad de fruta, desórdenes fisiológicos y biología del aroma en especies de interés tales como cerezas, frambuesas, manzanas entre otras.

Yordi Norero

Yordi Norero

 

 

Profesor de Agricultura Digital en UC, Fundador de Dynamic Wings SPA

Vacío
Formación
Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Aviones No Tripulados, Universidad de Córdova. Diplomado en Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa.
Descripción General
Profesional con más de 20 años de ejercicio profesional desempeñándose como consultor y asesor de varias empresas multinacionales y empresas agrícolas chilenas en temas relacionados a nutrición vegetal, riego, suelos, mecanización e innovación en tecnologías silvoagropecuarias. Cómo académico, cuenta con 17 años de experiencia impartiendo diversos cursos de pregrado en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica del Maule y en la Escuela de Ingeniería UC.
Es pionero en la introducción y utilización de sistemas aéreos no tripulados y sus sensores en el rubro agropecuario chileno desde el 2009. Desde esa fecha, ha desarrollado e integrado estas tecnologías para diversos fines industriales y de investigación científica, participando en el desarrollo e implementación tanto de hardware como software asociado.
Actualmente es profesor adjunto de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC; es consultor técnico independiente y gerente I+D+i de la empresa Dynamic Wings Spa, empresa que cofundó el 2015, la que ofrece servicios asociados al uso de drones para agricultura de precisión y en temas IoT como uno de los partner de analítica agronómica y soluciones digitales para el agro de la empresa ENTEL Ocean.
Alexis Vergara Valderrama

Alexis Vergara Valderrama

 

 

Líder de Investigación y Desarrollo del holding Rio King S.A., Académico UC.

Vacío
Formación
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción General
Profesional del área de la fruticultura con experiencia en desarrollo y transferencia tecnológica, y en formulación, ejecución y coordinación de proyectos de investigación asociados a la producción de uva de mesa, tanto en el sector público como en el sector privado. También ha desempeñado labores de docencia en cursos de pregrado y posgrado relacionados con la ecofisiología vegetal, la fruticultura y la viticultura.
Francisca Jáuregui Riquelme

Francisca Jáuregui Riquelme

 

 

Asesora Pedagógica en Observatorio del Juego

Vacío
Formación
Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Biología, Universidad Andrés Bello. Doctora en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción General
Profesional con experiencia en formulación, ejecución y coordinación de proyectos asociados a la biotecnología aplicada en la agricultura. Ha asesorado, dirigido y coordinado actividades en torno a la investigación en educación, confeccionando planes en torno a la investigación del juego como oportunidad de aprendizaje. También, ha coordinado las dos primeras ediciones de la revista de Observatorio del Juego y fui co-editora de contenido en los libros Antología del Aprendizaje Lúdico.
Felipe Bravo Martínez

Felipe Bravo Martínez

 

 

Subgerente de Especialidades Ambientales en GAC

Vacío
Formación
Ing. en Recursos Naturales, Universidad de Chile. Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción General
Profesional con experiencia en la asesoría y gestión de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental, en el desarrollo de proyectos de ERNC, y en el relacionamiento con la comunidad y diversas autoridades. También, ha trabajado en la formulación, la ejecución y la coordinación de proyectos asociados al Cambio Climático.
Anita Arenas

Anita Arenas

 

Investigadora en el Laboratorio de Nutrición y Genómica de Plantas en la Universidad Austral de Chile

Vacío
Formación
Bioquímica (USACH) y Ph.D. en Ciencias Biológicas (PUC)
Descripción General
Soy Bioquímica (USACH) y Ph.D. en Ciencias Biológicas (PUC). Actualmente, soy Investigadora en el Laboratorio de Nutrición y Genómica de Plantas en la Universidad Austral de Chile (https://ngp-lab.com/) e Investigadora Joven del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) (https://www.ibio.cl/). Mi línea de investigación se centra en el estudio de la respuesta de las plantas y cultivos, principalmente trigo (T. aestivum), al estrés por altas temperaturas con especial enfoque en el contexto cambio climático. Buscando dilucidar los mecanismos moleculares y fisiológicos subyacentes a la termotolerancia, y sus efectos en el rendimiento y calidad en cultivos de grano, esta investigación la estoy llevando acabo con el proyecto FONDECYT de Inicio 2022 recientemente adjudicado. Actualmente, me encuentro dando un salto a potenciales aplicaciones biotecnológicas en el área de sanidad vegetal para el control de virus utilizando como modelo solanaceas, gracias a un proyecto de “Innova ConCiencia” del consorcio Ci2030 Sub-Antártico.